A continuación podrá explorar todo el portafolio de pruebas que tenemos disponible en Adilab,
Puede realizar búsqueda por letra inicial de la prueba, código CUPS, o utilizar el buscador por término o frase clave que este en el nombre de la prueba.
FOSFORO INORGÁNICO [FOSFATOS]
Código CUPS
903835
Código Propio
CARIOC
Nombre de la prueba
FOSFORO INORGÁNICO [FOSFATOS]
Tipo de muestra
Suero: 1 mL
Técnica
Espectrofotometría
Descripción de la muestra
Muestra libre de hemolisis y lipemia
Estabilidad de la muestra
Ambiente
1 día
Refrigerada
4 días
Congelada
Días de procesamiento
Lunes a sabado
Oportunidad de entrega
24 HORAS
Condiciones especiales
Utilidad clínica
En el plasma y el suero, casi todo el fosfato se presenta en forma inorgánica (Pi), aproximadamente un 15 % fijado a la proteína y el resto en formas complejas y libres. Las concentraciones de fosfato sérico dependen de la dieta y de las variaciones registradas por la secreción de paratirina y otras hormonas. Aunque el fosfato intracelular se da básicamente como fosfato orgánico, una fracción pequeña pero importantísima se presenta como fosfato inorgánico que, por tratarse de un sustrato para la fosforilación oxidativa, participa en reacciones relacionadas con la generación de energía metabólica. Alrededor del 85 % del fosfato extracelular se presenta en la forma inorgánica (Pi) como hidroxiapatita, desempeñando por ello un cometido importante en la estructura ósea. La hipofosfatemia (pérdida de fosfato) es relativamente normal en pacientes hospitalizados y se detecta hasta en un 30 % de los sometidos a intervenciones quirúrgicas. La hipofosfatemia se debe a una disminución de la ingestión o absorción de fosfato, como ocurre en la hipovitaminosis D, la hipoabsorción, el uso de aglutinantes de fosfatos bucales y el exceso de paratirina primaria; aumento de la excreción, como la resultante del exceso de paratirina secundaria, del trasplante posrenal y de la realimentación de pacientes sometidos a dieta; y por efecto de la redistribución de fosfato (por ejemplo, la sobrealimentación), la curación de la cetoacidosis diabética y la alcalosis respiratoria.